domingo, 2 de junio de 2013

Mineria a Cielo Abierto en Tinogasta, Catamarca


Hace algunos años arriba a Catamarca la empresa australiana  Jackson Global Ltd. Con el objetivo de llevar adelante el proyecto Rio Colorado de extracción de urranio, cobre y plata. En los últimos 20 años, bajo el contexto de la globalización neoliberal se han profundizado las disputas por los recursos naturales y la apropiación de los territorios. - Los intereses políticos que manejan esta situación en el mundo son muy fuertes; son muchas, las presiones que se reciben desde estas megaempresas, que hasta el momento no se ha visto que dejen ningún beneficio en las comunidades donde se llevan adelante estos emprendimientos, hablamos de beneficios, pero no del tema económico (solamente), sino desde lo que se produce y se afecta en cada lugar donde están instaladas.  Eso fue bastante impresionante para la población, pero estos proyectos no solo están aquí al lado sino que están diseminados por toda la cordillera y la gravedad que implican todos estos desarrollos es que  afectan las fuentes de agua, aparte de todo el proceso previo que lleva a la instalación del proyecto de este tipo, donde se contamina la política, hay una contaminación social, una contaminación económica, una contaminación en la educación, una contaminación en la mayoría de la prensa, una contaminación que lleva hasta los estados sediciosos, incluso, en algunos lugares; es muy grave todo lo que le toca vivir a cada comunidad cuando aparecen estas empresas y empiezan a operar sobre las poblaciones.Algo fundamental, es hacer incapie en los efectos nocivos que implementan este tipo de actividades sobre el medio ambiente.La voladura de cerros, las nubes de polvillo conteniendo elementos altamente contaminantes, la lluvia ácida que cae en las noches, los metales pesados o el radón, en el caso de la minería de uranio, son determinantes de enfermedades crónicas, cáncer y deformaciones celulares. El proceso comienza con el desmonte de los lugares, voladuras de los cerros, volar y triturar el mineral para poder extraerlo. Las grandes vetas ya desaparecieron o hay muy pocas, entonces queda un diseminado, una baja ley, que para hacer rentable este proceso deben ir por todo lo que esta en la piedra. La primera etapa es la voladura, las mismas generan, de acuerdo al mineral, distintos gases y sustancias que se pulverizan prácticamente y quedan en suspensión o sea, se produce una silicosis en el aire, una arena, una piedra molida… con la continuidad de las explosiones queda en suspensión, satura la zona y empieza a difundirse de a poco y con la dispersión de los vientos se va diseminando a todos los alrededores; una superficie que puede abarcar 40 ó 50 kilómetros de acuerdo a cómo sea la intensidad de los vientos y la presión atmosférica. Eso, uno lo empieza a respirar diariamente. Antes, los mineros lo respiraban en las galerías nada mas y eran afectados prácticamente todos los que trabajaban, ahora, eso lo liberan al aire y lo respira toda la población, es como decir: respiro polvo de arena molido; esto afecta directamente las vías respiratorias, produce alergias y lleva en la mayoría de los casos al cáncer de pulmón. En los animales es donde más se ve. Aparece su pelo quemado, la gente que se dedica a, por ejemplo, trabajar con la lana, no pueden hilarla más porque se les corta la lana, está quemada por el ácido, esto es lo que produce una simple voladura por la cantidad de nitrato de amonio que usan para hacer el combinado con los otros productos y los detonantes.
Desde la entrada de tinogasta se puede leer una leyenda que dice “no a la mina de uranio”  en un tanque de agua. Tanto en la vodriera de los comercios como en los postes de luz aparece un cartel que enuncia “no a la  minería de uranio, si a la vida, si al turismo, si a la agroindustria”. Por otro lado, se realizan acciones directas que se caracterizan por ser disruptivas, autónomas,deliberativas y sobre todo no violentas: Procesiones, instalación de carpas en el espacio publico, charlas informativas y proyección de documentales sobre esta problemática en plazas y escuelas, bloqueo al paso de camiones de las empresas mineras que circulan por la zona. Estas manifestaciones han tenido sus consecuencias, Agentes de la Policía catamarqueña han reprimido con gases lacrimógenos y balas de goma a vecinos y ambientalistas que protestan contra la megaminería con un bloqueo de tránsito en la ruta 60, en el ingreso a la localidad de Tinogasta.Los manifestantes, entre los que había niños y mujeres, impedían el paso de camiones con insumos para el yacimiento Bajo de la Alumbrera. Lo hacían de modo pacífico, sentados sobre la ruta. Poco después, el clima cambiaría. Con la orden judicial de despejar la ruta para que los camiones pasaran, la Policía avanzó sobre los manifestantes. Los vecinos intentaron resistirse al desalojo y forcejearon con los efectivos. Fue entonces cuando los policías comenzaron una violenta represión de los manifestantes.Los ambientalistas arrojaban piedras contra los camiones de la minera y trataban de mantener el corte. Pero no lo lograron, ya que los efectivos  liberaron la ruta y permitieron el paso de los camiones hacia la minera.
“Cuando haya sido cortado el último fruto,talado el último árbol, pescado el último pez y envenenado el último río; el hombre comprobará por fin que el dinero no se come.”
Entonces será demasiado tarde...


No hay comentarios:

Publicar un comentario